Para no olvidar: cronología de la «guerra del gas» El Alto 2003

En 2003, la ciudad de El Alto protagonizó uno de los conflictos sociales más tensos de la historia de Bolivia. Este suceso, que tuvo como saldo 81 muertos y 420 heridos, culminó con la renuncia al cargo del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y la asunción de mando de Carlos D. Mesa Gisberth.

Viernes 17 de octubre de 2003

Por la madrugada, el Ejercito abre paso a los mineros y gremialistas retenidos en Patacamaya. Por la mañana, Manfred Reyes Villa rompe con Sánchez de Lozada y pide su renuncia. Por la tarde, Jaime Paz Zamora anuncia de manera tácita la renuncia de Sánchez de Lozada.

En horas de la noche, el Congreso se reúne y acepta la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Lectura de la carta de renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada

Jueves 16 de octubre de 2003

El Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada asegura a medios internacionales que sólo un tercio de la población exigía su renuncia y advierte que no renunciará a pesar de las marchas. En tanto que una enorme marcha de protesta en el centro de la ciudad de La Paz exige la renuncia de Sánchez de Lozada, con un saldo de 13 heridos.

Renuncia el vocero de Gobierno, Mauricio Antezana.

En Brasil, Ecuador y Paris miembros de organizaciones de Derechos Humanos condenan la represión estatal en Bolivia.

1500 vecinos de la zona sur se suman a las marchas exigiendo la renuncia del Presidente, a ésta se suma el alcalde de La Paz, Juan del Granado.

Miércoles 15 de octubre de 2003

Ante la situación se que torna incontrolable, el Gobierno ofrece:

– Referéndum consultivo por departamento para el gas;

– Inclusión de la Asamblea Constituyente en la reforma constitucional

– Revisión de la ley de hidrocarburos.

En varias zonas de La Paz, sectores sindicales, campesinos e intelectuales inician una huelga de hambre pidiendo la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. En tanto que los militares y policías allanan casas en varias Zonas de El Alto en busca de dirigentes sindicales.

La Confederación de Trabajadores de la Prensa denuncia, ante organizaciones internacionales, la violación de la libertad de expresión e información por parte del Gobierno.

15 mil residentes bolivianos en Buenos Aires piden la renuncia del Presidente.

Un operativo militar en Patacamaya para impedir el paso de marchistas a la sede de gobierno deja un saldo de 2 muertos y quince heridos de bala

Martes 14 de octubre de 2003

Nueva Fuerza Republicana (NFR) condiciona su apoyo al Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y exige Referéndum para la exportación de gas, modificación de la ley de hidrocarburos y convocatoria a la Asamblea Constituyente.

En la ciudad de El Alto, los vecinos movilizados derriban pasarelas de la Avenida 6 de Marzo.

En Sucre, una marcha masiva es convocada por la Central Obrera Departamental (COD) de Chuquisaca.

En Potosí, se producen protestas de los trabajadores de COMSUR con cachorros de dinamita.

En Cochabamba marchan los estudiantes de la Universidad de San Simón, lo que produce enfrentamientos con la Policía. Este escenario contrasta con la Federación de Empresarios de Cochabamba, que anuncia su apoyo a Gonzalo Sánchez de Lozada

En Oruro, los cooperativistas de San José exigen la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y los afiliados a la Central Obrera Departamental marchan por las calles denunciando y brindando apoyo por los muertos de La Paz y El Alto.

En la ciudad de La Paz, los mineros de Huanuni, alojados en la UMSA, pretenden movilizarse en el conflicto. Entretanto el Gobierno sustituye a los militares de origen aymara por militares del oriente.

Lunes 13 de octubre de 2003

El vicepresidente de Bolivia, Carlos Diego Mesa Gisbert, anuncia su alejamiento del Gobierno; pero no renuncia.

«A eso de las diez me llamó Manuel Suárez, a la sazón secretario privado del Presidente, para indagar sobre lo que haríamos, me dijo que Sánchez de Lozada quería hablar conmigo, le recapitulé brevemente la conversación del día anterior y le dije que no había nada que hablar y que daría una conferencia de prensa en unos minutos. A las diez y media lo hice, anunciando mi ruptura con el Ejecutivo».

Renuncia el ministro Jorge Torres Obleas.

EEUU anuncia que no tolerará un gobierno no democrático.

La Organización de Estados Americanos (OEA) se ofrece para mediar en el conflicto.

Los enfrentamiento en la ciudad de El Alto dejan 23 muertos y se produce una explosión de una gasolinera en el sector de Río Seco. En la ciudad de La Paz, los vecinos de Chasquipampa y Ovejuyo se enfrentan a la Fuerza Naval. Las personas muertas en La Paz son más de diez. La Policía en La Paz termina con sus municiones e inicia una tregua con los protestantes.

Domingo 12 de octubre de 2003

Se inician las movilizaciones en Cochabamba con la participación de la Coordinadora de Defensa del gas y el Estado Mayor del Pueblo.

Se inicia un paro indefinido de chóferes en La Paz.

El gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), promulga Decreto Supremo 27210, que establece que no se iniciará una nueva exportación de gas mientras no se realicen consultas.

Se produce la salida de cisternas de Senkata, lo que provoca enfrentamiento en El Alto con un saldo de más de 27 muertos. Finalmente, 2 caravanas con cisternas llegan a La Paz.

Sábado 11 de octubre de 2003

El Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada culpa a Evo Morales y otros dirigentes políticos de promover un golpe de Estado en Bolivia. Por su parte, Morales, a tiempo de rechazar estas acusaciones, señala que el gobierno prepara un autogolpe y pide la renuncia de Sánchez de Lozada.

Se produce un enfrentamiento en la Autopista La Paz-El Alto de los los vecinos de zona Ballivián contra el GES y Policía Militar.

Se produce un enfrentamiento en la zona de Senkata por la salida de una cisterna.

Existe un atentado contra Electropaz y Aguas del Illimani en El Alto.

10 de octubre de 2003

Los vecinos de la zona de Senkata bloquean en la planta procesadora de carburantes de Senkata El Alto, la demanda es:

«Renuncia de Sánchez de Lozada e industrialización del gas».

Estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) reclaman el descongelamiento de cuentas al Ministerio de Educación.

El Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, del MNR, inicia diálogo con los mineros, se garantizan indemnizaciones a los familiares de muertos y heridos.

Deciden cerrar Senkata para evitar daños de los vecinos.

Anuncio del Gobierno para que las cisternas, varadas en Senkata, lleguen a La Paz.

Juan Melendres exige la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada para que asuma Carlos Mesa y convoque de inmediato a una Asamblea Constituyente.

Gonzalo Sánchez de Lozada y su ministro Carlos Sánchez Berzaín

Los campesinos de Santa Cruz piden la renuncia de Carlos Sánchez Berzaín.

La Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz se suma a las movilizaciones.

El Comité cívico cruceño critica al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por centralista.

9 de octubre de 2003

El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada convoca a una conferencia de prensa en la que deslegitima las protestas y afirma que:

“el estado de convulsión es propiciado por una minoría que quiere dividir a Bolivia”.

Asimismo, desmiente proyecto comprador y puerto de exportación de gas.

Se produce una reunión del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BID y la CAF que tiene como resultado un apoyo de 1960 millones. Sobre este tema, los sectores sociales, a la cabeza de la COB, advierten una posible vinculación con el proyecto de exportación de gas.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) fracasa en su intento de reunir a Felipe Quispe con el Poder Ejecutivo por decisión de las bases de la CSUTCB.

Un enfrentamiento en Senkata deja dos muertos.

La Policía agrede a diputados Gustavo Torrico y Ricardo Díaz (MAS)

La Policía deja herido al sacerdote Modesto Chino.

8 de octubre de 2003

Se radicaliza el bloqueo en los Yungas, los movilizados piden la renuncia de Mateo Laura como prefecto de La Paz.

La Confederación de Trabajadores de la Prensa reúne a Evo Morales y Jaime Solares.

Los bloqueos nocturnos en la autopista La Paz-El Alto son disueltos por la Policía.

El paro cívico en El Alto deja 2 heridos de bala en el enfrentamiento. Este clima se acrecenta con el paro contundente de maestros rurales, estudiantes de la UPEA, FEJUVE El Alto y la COR El Alto.

6 de octubre de 2003

El Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada posesiona a Iván Zegada como Defensor del Pueblo, en medio de la Oposición del MAS, ADN, COB y la APDHB, a anuncia que sólo dialogará con los cocaleros de Yungas y rentistas. Los demás sectores tendrán procesos judiciales por «sedición».

Comienza el bloqueo en el Chapare (Ivirgazama) en rechazo a la exportación de gas a EEUU, la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y la oposición a la integración de Bolivia al ALCA. Los parlamentarios del MAS anuncian sumarse a las movilizaciones por la defensa de los hidrocarburos y la democracia; y los gremiales, la Fejuve de El Alto, campesinos, trabajadores en salud, COR de El Alto, Magisterio, COB y UPEA, marchan desde la Ceja de El Alto hacia La Paz en contra de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín.

5 de octubre de 2003

En el camino a los Yungas se produce un enfrentamiento entre cocaleros que bloqueaban y transportistas. No hubo intervención militar. Las demandas de los cocaleros son:

– Respeto a la producción de coca en áreas tradicionales;

– Liberación de campesinos detenidos en el altiplano;

– Indemnización a los familiares de los muertos en Warisata;

– Rechazo a la venta de gas a EEUU por Chile;

– Oposición al ALCA;

– Derogación de la ley de seguridad ciudadana

4 de octubre de 2003

Gonzalo Sánchez de Lozada declara:

“No es necesario el estado de sitio (…) gobernaré el país hasta el último día de mi mandato”

En tanto que el dirigente Evo Morales sostiene que se está gestando un “autogolpe” por parte del gobierno.

3 de octubre de 2003 – Hugo Carvajal renuncia al ministerio sólo para votar

El parlamento elige a Iván Zegada como nuevo Defensor del Pueblo, previa renuncia a la postulación por parte de Ana María Romero de Campero. En la sesión vota como senador Hugo Carvajal, que en horas de la mañana fungía como Ministro. “cumpliendo instrucciones» del Presidente de la República.

Estalla un artefacto explosivo en inmediaciones de la Casa Rosada dejando a dos mujeres heridas. El Gobierno culpa a los dirigentes de las movilizaciones.

2 de octubre de 2003

Continúan las movilizaciones en La Paz y El Alto. Los enfrentamientos como consecuencia del parto cívico en la urbe alteña se torna violento y deja 15 detenidos y muchos heridos.

La Defensora del Pueblo, Carmen Ruiz, junto con el obispo de El Alto, Jesús Juárez, y Waldo Albarracín, plantean acciones conjuntas por la paz y el dialogo.

Por su parte el Movimiento Sin Tierra (MST) rompe negociaciones con el Gobierno luego de los enfrentamientos en el Tholar. Ellos exigen la liberación de 16 dirigentes detenidos para reiniciar dialogo.

1 de octubre de 2003

Cocaleros de los Yungas bloquean la zona de Santa Bárbara (Los Yungas), campesinos de la provincia Inquisivi bloquean el acceso a Sud Yungas, los campesinos de Collana bloquean en la Carretera La Paz – Oruro. La Central Obrera Departamental de Santa Cruz se suma a las movilizaciones convocadas por la COB. En Montero, la huelga de hambre de campesinos, trabajadores y prestatarios afiliados a la Central Obrera Regional (COR) sigue creciendo.

En Cochabamba, una multitudinaria marcha de la Central Obrera Departamental pide: No a la exportación de gas a Estados Unidos.

El comandante Jairo Sanabria declara ante la Comisión de Derechos Humanos por los hechos ocurridos el 20 de septiembre en Sorata:

«La Policia Nacional ha realizado esta acción por orden del Presidente de la república (…) y en cumplimiento a la misión establecida en la Carta Magna”

Tras su declaración, Sanabria advierte sobre un plan de contingencia para decomisar fusiles Máuser a campesinos del altiplano.

El Gobierno limita las movilizaciones de la COB a algunas marchas en la ciudad de La Paz, el ministro de Trabajo, Adalberto Kuajara, declara:

“No hay una huelga general en el país”

El Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente presentan el documento Para refundar Bolivia, orientalizar a Bolivia y no bolivianizar al oriente. La consigna es:

“Refundación de un país verdadero o que cada región tome su camino”.

30 de septiembre de 2003

Se cumple el segundo día de huelga nacional indefinida convocada por la Central Obrera Boliviana. La Coordinadora por la defensa y recuperación del gas emite una declaración, en la que destaca la decisión de trabajar para la realización de una consulta popular sobre el gas y llama a embanderar todos los domicilios como muestra de oposición a las medidas gubernamentales.

El Gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada anuncia el relanzamiento de la campaña informativa sobre el Proyecto LNG (Gas Natural Líquido).

29 de septiembre de 2003

La COB anuncia una huelga general indefinida con bloqueos, la consigna es la renuncia de Gonzalo Sanchez de Lozada. Los mineros de Huanuni bloquean la carretera Oruro-Potosí. 80 mil gremiales y estudiantes de la UPEA piden la inmediata industrialización del gas.

Edwin Huampo sale del penal de San Pedro.

28 de septiembre de 2003

23 comunidades del altiplano paceño se reúnen en Huarina para recordar a los caídos del 2000 y de Warisata. Felipe Quispe Huanca pide la renuncia de Gonzalo Sanchez de Lozada.

27 de septiembre de 2003

Al mando del comandante general de la Policía, Jairo Sanabria, se rescatan a 8 extranjeros varados en el altiplano.

Las negociaciones en Radio San Gabriel se frustran; los campesinos exigen repliegue militar, liberación de detenidos, renuncia del ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín; e indemnización a los familiares de las víctimas de Warisata. La Federación Única de Trabajadores en Carne de El Alto (FUTECRA) se declaran en huelga general indefinida en apoyo a los campesinos del altiplano, este sector pide industrializar el gas en Bolivia, abrogatoria del nuevo código tributario, abrogatoria de la ley de seguridad ciudadana.

Por su parte el Gobierno pide garantías para el traslado de viajeros varados, levantamientos de bloqueos como condición para desmilitarizar, diálogo en El Alto y creación de una comisión de indemnización.

26 de septiembre de 2003

Una marcha acompañada de 500 vehículos parte de Calamarca amenazando con intensificar el bloqueo si el gobierno no industrializa el gas y decide venta por Chile.

25 de septiembre de 2003

Más de 75 comunidades que pertenecen al municipio de Palca cumplen su noveno día de bloqueo y los jubilados del país instalan un piquete de huelga de hambre como medida de presión sobre la disminución de sus rentas.

El Viceministro de Defensa, Raúl Lopez, niega la posibilidad de replegar a los cuarteles a los conscriptos que se encuentren desbloqueando.

24 de septiembre de 2003

Los abogados del Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos logran la libertad condicional del dirigente campesino Edwin Huampo. Sin embargo, otros dos dirigentes campesinos Jorge Ramos Espejo y Ruperto Laura son enviados a la cárcel.

Gonzalo de Sánchez de Lozada anuncia en la Feria de Santa Cruz que instalará 10.000 conexiones más de gas domiciliario.

23 de septiembre de 2003

Mercados cierran en apoyo a los campesinos de Río Abajo y la petición sobre exportación del gas. El diputado del MAS Gustavo Torrico sugiere una sucesión constitucional como medida para arreglar la crisis.

El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada pide ayuda a la Defensoría del Pueblo para que se liberen a las 300 personas (aproximadamente) varadas hace 10 días en Luquisani, población entre Sorata y Achacachi, como consecuencia del bloqueo. También decide clausurar el año académico en la normal de Warisata.

Hugo San Martín propone y pide hacer una consulta vinculante por circunscripción sobre el tema del gas.

22 de septiembre de 2003

Un acuerdo pone fin temporal al bloqueo en Caranavi; pero se inicia otro bloqueo en la carretera La Paz – Oruro. En Luribay, el desbloqueo de la carretera produce 2 heridos y los militares allanan casas campesinas para revisar si tienen armas.

Felipe Quispe pide la desmilitarización para empezar el diálogo. Se conforma la Dirección Nacional Única, conformada por la Coordinadora del gas, con Oscar Olivera, la COB  con Jaime Solares, Evo Morales, David Vargas, Gilberto Ugarte, Comité de defensa del patrimonio nacional, Movimiento Patria y Soberanía, regantes, fabriles, juntas vecinales, generación sándwich, comité de aguas, cooperativa agropecuaria, movimientos juveniles, cocaleros y el Foro Boliviano de Medio Ambiente.

Por su parte, la coalición de gobierno MNR-MIR-NFR-UCS firma el documento del Reencuentro y el delegado presidencial del gobierno de Estados Unidos para América Latina, Otto Reich, se reúne con Goni y dona 63 millones de dólares.

21 de septiembre de 2003

La situación se intensifica. Los habitantes de Warista velan a sus muertos en plaza y la CSUTCB declara Estado de Sitio en el altiplano paceño. Los campesinos reunidos en radio San Gabriel piden el cumplimiento de un pliego petitorio de 75 puntos.

Los campesinos de Caranavi piden la apertura de la carretera Cotapata-Santa Bárbara y las instalación de un nuevo mercado legal para la coca. Los campesinos de Río abajo piden el arreglo de caminos y puentes para la región.

Existen bloqueos en las carreteras La Paz-Copacabana, La Paz-Valencia, La Paz-Tholar (Río Abajo), La Paz-Desaguadero, y La Paz-Caranavi.

Todos los sectores incluyen la demanda de no exportar gas sin industrializar.

20 septiembre de 2003 – 5 muertos por enfrentamientos en Warisata

A la una de la mañana empieza en la localidad de Achacachi el operativo de rescate de los retenidos en Sorata. A las 12.00 pm, cuando la misión retornaba a La Paz, encuentran resistencia de los campesinos en Warisata y se produce un enfrentamiento entre policías, militares y campesinos que deja como muertos 4 campesinos y un policía.

Se rompe el diálogo con los huelguistas de Radio San Gabriel. Se quema y saquea el Hotel Copacabana, las oficinas de la Policía, la financiera Prodem, la subprefectura, el juzgado agrario y la Alcaldía.

19 de septiembre de 2003

La ciudad de El Alto continúa el paro de actividades; en La Paz, marchan estudiantes y docentes de la UPEA, el mayor David Vargas, choferes del regimen integrado, gremiales, sindicato de la prensa y el Comité Cívico Pro La Paz, todos contra la exportación de gas sin industrialización. Los mercados también cierran sus puertas y los maestros rurales paran mientras los urbanos alistan protestas.

En Sucre, sectores sociales marchan protestando contra la ruptura de un convenio de administración entre la Universidad San Francisco Xavier y SOBOCE, la contaminación del Pilcomayo y contra de la exportación de gas por puertos chilenos.

18 de septiembre de 2003

El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en un programa televisivo que habitualmente se difunde los domingos, habla al país sobre el gas y su ministro de Gobierno, Yerko Kukoc, menciona la posibilidad de mandar un helicóptero para rescatar a los retenidos en Sorata.

Campesinos inician un bloqueo en Mallasa para impedir el paso de vehículos con productos agrícolas.

17 de septiembre de 2003

La jueza Jenny Prado, en audiencia cautelar en el penal de San Pedro, niega la libertad para Edwin Huampo.

Jaime Paz Zamora propone un proyecto gasífero basado en la recuperación soberana de la cualidad marítima.

16 de septiembre de 2003

El viceministro de Trabajo, Guido Meruvia, se reúne con el alcalde José Luis Paredes y pide al consejo municipal de El Alto suspender la aplicación del formulario Maya Paya; el Concejo anula la aplicación de los formularios Maya Paya. Sin embargo, el paro cívico continúa en las localidades de Ventilla y Senkata.

Germán Choquehuanca, diputado del Movimiento Indigena Pachakuti (MIP), entra en huelga de hambre pidiendo:

– Atención a viudas de beneméritos

– Protección del gas

– Apertura total de la carretera Cotapata Santa Bárbara

– Renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por su incapacidad de responder a las demandas sociales.

15 de septiembre de 2003

La Fejuve de El Alto bloquea indefinidamente las calles del El Alto en los nueve distritos y se cumple un paro cívico pidiendo una consulta popular para la exportación del gas.

Los colonizadores de los Yungas anuncian un bloqueo para que se abra la carretera Cotapata Santa Barbara y rechazan la venta de gas a EEUU. Los choferes a los Yungas se unen al bloqueo de los colonizadores y paran el servicio de transporte. Uno de los pedidos de este sector es que se rebaje el SOAT.

Una comisión del Gobierno inicia la campaña del gas en Tarija, donde se informa a 250 personas.

14 de septiembre de 2003

Comienza el bloqueo en la localidad de Sorata, con cerca de 3000 personas atrapadas, y Felipe Quispe Huanca anuncia bloqueos para el 15 de septiembre. El Gobierno instala tropas militares y policiales como medida de prevención.

12 de septiembre de 2003

La alcaldía de El Alto congela por un plazo incierto la aplicación de los formularios Maya Paya, como respuesta a la amenaza de paro cívico del lunes 15 de septiembre anunciado por la Fejuve.

11 de septiembre de 2003

En el teatro de Radio San Gabriel, Felipe Quispe Huanca ingresa en huelga de hambre junto con aproximadamente 1.500 campesinos. Sus demandas se concentran en el cumplimiento del Convenio de la Isla del Sol y la liberación de Edwin Huampo.

Huelga de hambre, radio San Gabriel

10 de septiembre de 2003

Representantes de las 20 provincias del departamento de La Paz anuncian un bloqueo desde las 00.00 horas del jueves 11 de septiembre de 2003 bajo dos demandas:

– Cumplimiento de los 72 puntos del Convenio de la Isla del Sol de 2001.

– Liberación de Edwin Huampo, sobre este asunto, el Ministerio de Asuntos Campesinos proporciona dos abogados para la defensa de Huampo, los abogados: Enrique Coors y Oswaldo Aguilar.

El mismo día se produce un bloqueo en Caihuasi, por el sector del cruce tridepartamental entre Oruro, Cochabamba y La Paz, la petición es reconocer a Santos Ramírez como alcalde y descongelar cuentas del municipio de Huanuni.

9 de septiembre de 2003

Los campesinos de la región del Lago Titicaca toman de rehenes a dos viceministros con  dos demandas:

  • Auditorías en los municipios de Chuma y Tiquina por malos manejos.
  • Liberación del dirigente campesino Edwin Huampo.

8 de septiembre de 2003

A la jornada de paro cívico convocada por la Fejuve alteña, se suman campesinos, estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y choferes, quienes esgrimen un discurso anti ALCA y anti industrialización del gas fuera de las fronteras. Felipe Quispe se encontraba en la marcha y en una declaración afirma que «se estaba calentando a las masas».

Los campesinos exigen la liberación de Edwin Huampo, preso en la cárcel de San Pedro desde el 27 de julio de 2003, supuestamente por participar en un acto de justicia comunitaria 2 ladrones de ganado en una comunidad del altiplano paceño.

7 de septiembre de 2003

Mauricio Cori

Mauricio Cori, dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, convoca a un paro cívico en contra del formulario Maya Paya para el lunes 8 de septiembre. El formulario es una iniciativa del alcalde José Luis Paredes.

El formulario Maya Paya fue una iniciativa que emulaba un censo municipal destinado a recuperar los datos catastrales que fueron quemados junto con la alcaldía del El Alto en 2001. Posteriormente, los paros cívicos en contra de esta medida se repetirían y generarían el capital social que detonará en octubre en la «guerra del gas».

Información extraída del grupo: Octubre 2003, cuyos autores son Rafael López y Javier Pérez Mendieta.

4 comentarios en «Para no olvidar: cronología de la «guerra del gas» El Alto 2003»

  1. Buenos dias, saludo la intención de publicar estos hechos de hace 14 años que continúan en la impunidad pero solicito darle un poco más de seriedad y no publicar solo por hacer noticia. La nota está incompleta en relación a los sucesos de Octubre de 2003 y además aparece desordenada. Sugieron corregirlo y en el futuro realizar sus publicaciones con mayor responsabilidad por el riesgo de que la opinión pública pueda tergiversar la información por ser incompleta.

    Responder
  2. Continuando la cronologia, al asumir Carlos Mesa y proponer el referendum para la exportacion del Gas por Peru o Chile con una negociasion para el intercambio de Gas por una Salida al Mar. Bolivia voto por una negociasion para tener una salida al Mar. pero otra vez se levantaron los grupos que no querian se Nogociara con chile por lo cual Carlos Mesa no tuvo el coraje de hacer prevalerse la votacion de la Mayoria de Los Boilvianos, La consecuencia fue Vender a Brasil y a Argentina a bajo precio mientras la argentina revendia el Gas Boliviano a Chile a un alto Precio, La gente se quedo Orgullosa de que Bolivia no vendiera Gas a Chile , pero los Argentinos se llenaron de dinero con el Gas Boliviano. Años mas Tarde La misma Gente apoyo apoyo ir a juicio para obligar a Chile a negociar, SI obligar , cuando el precio del gas no costaba ni la 4ta parte de lo que costaba el 2004. tambien propusieron hacer un intercambio de Gas por Mar si es que se ganaba en la corte de la Haya una obligacion a negociar, pero la gente esta vez no se levanto nadie dijo nada, ¿porque el 2004 estaba mal? y porque el 2018 si se ganaba negociar con chile estaba bien??? a caso la gente no penso que se podia negociar una salida con menos Gas el 2004, Acaso la gente le gusto la palabra Obligacion?, acaso la gente no sabia que existia un tratado del 3 de junio de 1929 entre chile y peru que era un candado para q ni peru ni chile le dieran territorio a una tercera potencia?.. ese tratado era un Candado, y La llave se la tiro al Mar el 1 de Octubre de 2018. y todo por el Orgullo la Soberbia y la Ignorancia de una Parte de la Gente Boliviana que robo los sueños y esperanzas de las nuevas Generacion que van a Venir. Se tiene que recordar que Nadie Gano. Todos Perdimos.. eso fue la guerra del Gas y la consecuencia la Perdida de nuestro derecho a una salida al Mar.

    Responder

Deja un comentario